Estableciendo comparaciones entre Diseño y Arte

El diseño se puede definir como un proceso o labor a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
Muchas veces el diseñar se considera como un arte, pero no es del todo exacto. Un diseño puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para considerarlas obras de arte. En los museos de arte moderno pueden verse carteles entre pinturas o dibujos artísticos, y otros objetos que se crearon para una función especial y específica, en las que puedan incluir el arte en sí.
Pero la belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones a cualquier obra de arte, por muy preciada que esta sea.
Por su parte, el arte tiene un carácter individual, ya sea socializado o no. Responde a una clase social y esta dirigido a ser entendido y consumido por aquellos que tienen el código incorporado. No necesariamente es imprescindible entenderlo como lo hizo su creador.
En cambio, el diseño va dirigido, tiene un fin. Un diseño es evidente: usa códigos establecidos.
Para hacer una obra de arte no es necesario conocer mucho. Pero un buen diseño no lo hace cualquiera. Se tienen que conocer las reglas y leyes que lo definen.
El diseño, al igual que el arte, es forma y contenido, es significante y significado. No se pueden separar.

miércoles, 24 de octubre de 2007

TP Nº2 Tercer Propuesta

La imagen final obtenida será una propagandade revista, para promocionar una marca de ropa.Se utilizaron siete imágenes para componer y demostrar la escena donde una mujer despliegasu encanto y seducción para atraer las miradas deestos tres hombres.Se trabajó con colores apagados, sin muchocontraste, sin brillo. Sólo resalta el paraguas de la mujer en color naranja y el texto que también fue escrito con el mismo color.

TP Nº2 Segunda Propuesta


La imagen final obtenida será utilizada para la tapa de un CD.
Se utilizaron tres imágenes para componer la tapa de unCD infantil, utilizando colores como el rojo, verde, amarillo y celeste, colores vivos y brillantes para simbolizar la niñez.Además se utilizó el texto en los mismos colores.

TP Nº2 Primer Propuesta

La imagen final obtenida será utilizada para un afiche publicitario.
Se utilizaron estas dos imágenes para componer un afiche publicitario, manifestando lo que en la realidad no puede ocurrirya que al juntar el agua con el fuego, este último se consume,el agua lo apaga. Se trabajaron estas dos imágenes tratando de unirlas y lograr un equilibrio y poder simular este acto de que el agua no puedecontra el fuego.Se utilizaron los colores correspondientes al agua al fuego y los de este último se le aplicó, además, al texto.

martes, 16 de octubre de 2007

Trabajo Práctico Nº2

Estas dos imágenes fueron elegidas para manifestar lo que en la realidad no puede ocurrir ya que al juntar el agua con el fuego, este último se consume, el agua lo apaga.
Se trabajaron las dos imágenes tratando de unirlas y poder simular este acto de que el agua no puede contra el fuego.

martes, 25 de septiembre de 2007

Verificación sobre temas teóricos y prácticos.

Resumen e interpretación de la bibliografía TP1.

1°] Describa y explique la clasificación de los weblogs según Rebecca Blood.

Rebecca Blood clasifica o divide a los weblogs en blogs, diarios y filtros.
En cuanto a los blogs, continúan el formato de los diarios personales. Si en ellos se encuentran links a sitios externos, a diarios o noticias, es siempre en forma casual. La duración media de su vida es relativamente corta, la gran mayoría de los nuevos ingresantes al universo weblog lo hacen en esta categoría, ya que está vinculada con la facilidad del acceso tecnológico. Usando herramientas comunes y sencillas, como Blogger o MT, es mucho más fácil postear cualquier cosa, antes que andar buscando y promoviendo links a cualquier otro sitio.
Con respecto a los diarios exhiben posteos mucho más largos y más razonados. Las entradas pueden llegar a parecer narraciones con cierta lógica y autonomía. Ocasionalmente en ellos aparecen links, pero el corazón de la forma weblog son las propias rumiaduras del autor. Lo que distingue a estos weblogs es que tienden a ser más un trabajo de formulación y transcripción de ideas que un registro de eventos.Finalmente, los filtros no son diarios ni historias ni pequeñas piezas literarias. Se trata de un clásico. Una línea, un link o dos y nada de opinión ni comentario. El organizador de este tipo de variante es el link. Este tipo de weblog trata de realzar la realidad documentada en otros sitios.

2°] Describa y explique los desafíos y riesgos de la sindicación de contenidos en los sitios web

La sindicación de contenidos es un sistema para ordenar y clasificar contenidos de los sitios web. Hace varios años, Microsoft había desarrollado el Channel Definition Format y durante un breve tiempo pareció que proyectos interesantes podían llegar a arrasar con la atención en la red. Aunque no prosperó, el formato Microsoft había sido incorporado en 1997 al Navegador Explorer 4.0, con el objetivo de que las síntesis temáticas de los sitios web fueran desplegadas por el propio navegador a través de una barra de canales, pero Microsoft se olvidó de esta tecnología, acaso pensando incluirla más adelante en el propio sistema operativo.
El abandono de Microsoft, le permitió a Netscape abrir una brecha, y aportar en su versión 6 una definición de los RSS, lo que permite al editor de un sitio web publicar ese tipo de contenido en un servidor Netscape a través de un canal.
Un canal es una breve síntesis de una publicación on line. Está constituído por su nombre, un logo y un conjunto de titulares que reenvían a artículos en el sitio. Los sistemas de canales generaron un formato (RDF) cuyo principal objetivo es proveer un formato global para recursos en línea. Finalmente en el 2000 un grupo de investigadores adoptó este formato generando la aceptada especificación RSS 1.0.
Un archivo de este tipo, es una descripción estructural de un sitio web o un conjunto de sitios. Permite que el contenido se cree una sola vez y que pueda ser distribuido y ser accesible desde diferentes sitios. Su principal objetivo es facilitar la sindicación de contenidos de noticias.
En los últimos tiempos, la gran novedad para la sindicación ha sido la aparición de los agregadotes de noticias, que son sitios que reúnen información dispersa en la red volcándole a un formato útil.
Los usos más obvios y previsibles de la sindicación de contenidos están en la producción de listas de novedades o de links nuevos sobre cualquier tema.
El modelo de funcionamiento es uno, una organización o persona publica material original en algún formato y otra organización o persona lo consume.
Las ventajas de estos esquemas parecen ser infinitas. Hay varios elementos a favor.Cualquier nueva tecnología puede resolver problemas, pero a la vez puede generar otros. La sindicación de contenidos es un buen atajo para el procesamiento de información. Pero conlleva asimismo peligros que tienen su faz técnica pero cuya dinámica dice mucho acerca del carácter perverso de la tecnología y la dimensión contradictoria de sus prestaciones.

3°] Defina y conceptué cuatro características propias de los nuevos medios digitales según Manovich

En esta página se puede observar que se pueden tomar diferentes rutas, elegir diferentes puertas por las cuales entrar. El usuario elige que camino seguir. Se muestran unos futuros proyectos.
Una vez que se ingresó al sitio principal, aparece un recorrido de una ciudad hasta llegar a un ambiente moderno en el cual también aparecen diferentes propuestas.

4°] Describa y analice desde el concepto de espacialización. (Manovich) el sitio http://www.monoedge.com de la bibliografía de la cátedra.

Los nuevos medios son medios analógicos convertidos a una representación digital. Cualquier representación digital se compone de un número limitado de muestras.
Todos los medios digitales comparten el mismo código digital, lo cual permite que tipos diferentes de medios se presenten por medio de una sola máquina, el ordenador, que actúa como un dispositivo de presentación multimedia.
Así también, los nuevos medios permiten el acceso aleatorio. Los mecanismos de almacenamiento informático permiten acceder a cualquier elemento a la misma velocidad que la película o la cinta de video. Los nuevos medios abandonan completamente la representación antropocéntrica, y ponen el tiempo representado completamente bajo control humano. El tiempo se traduce en un espacio bidimensional, donde se puede manejar, analizar y manipular con más facilidad.La digitalización comporta inevitablemente una pérdida de información. Una representación digitalmente codificada contiene una cantidad fija de información.

5°] A fin de completar y enriquecer los textos elaborados incorpore un video de youtube en el que encuentre o sugiera una afinidad temática.
(ver http://blog.faqoff.org/2006/05/26/como-poner-un-video-de-youtube-en-blogger/ )

martes, 18 de septiembre de 2007

Diseño (parte 2)




Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio.


Renato de Fusco subrayaba: a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa solo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público.


Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la CREATIVIDAD.El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus porpuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificados.


Referente a la profesión (empírica) mediante la práxis profesional o académica de quien diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipólogías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingieniería de procesos industriales o contructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercado "Marketing" o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el consumidor.


El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad.


Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética.

El Diseño y su origen


El diseño tiene su origen en el cambio social que los países industrializados sufrieron a finales del siglo XIX y principios del XX, un fenómeno más ligado a la economía que a la expresión creativa y al arte. Lo cierto es que surgió y se desarrolló en momentos de gran avance económico e industrial. Es un fenómeno claramente relacionado con la expansión del consumo y la producción y, por tanto, un factor que contribuyó, en mayor o menor medida, a ese cambio social.

Sin embargo, el diseño, en alguna de sus formas, también nació como un rechazo a las transformaciones radicales que había traído la revolución industrial. Supuso una última esperanza para las actividades ligadas al artesanado y a las ideas preindustriales. Así sucedió con casi todos los movimientos desde el Arts and Crafts a la Escuela de la Bauhaus que miraban con desconfianza el avance industrial al que culpaban del deterioro estético de los nuevos objetos de la vida cotidiana y de la destrucción de las formas tradicionales de creación artesanal.

Las raíces del proceso de reevaluación estética se remontan a muchos de los postulados antindustriales que John Ruskin y William Morris formularon a finales del siglo XIX. El movimiento que ellos impulsaron, creía defender los valores preindustriales frente a un proceso de normalización industrial al que achacaban el importante deterioro de la belleza de los objetos de uso.

El hecho de que en la artesanía una sola persona pueda realizar la totalidad del proceso oculta su complejidad confiriéndole una dimensión humana y una aparente simplicidad que permite percibir lo realizado como una unidad. Con la industria de producción en serie esta coherencia se vió fragmentada y la subdivisión del proceso en concepto y realización implicó una normalización de las soluciones formales que respondía por un lado a los procesos técnicos y, por otro, a las tensiones de un mercado ávido de nuevas ofertas.

El diseño aparece, por tanto, ligado al desarrollo de la industrialización que cobra auge en el siglo XIX aunque la separación entre proyecto y producción hubiera aparecido anteriormente. Ya en 1773, Josiah Wedgwood en sus talleres que sólo realizaban cerámica decorativa, incorporó formas de división del trabajo que anunciaban los sistemas que décadas más tarde serían corrientes en la industria. El diseño industrial fue un proceso de creación, invención y definición separado de los medios de producción pero que exigía una síntesis de factores determinantes, a menudo antagónicos, para llegar a un concepto tridimensional, plasmado en forma material, que permitiera la múltiple reproducción mediante procedimientos mecánicos.

Diseño


Etimológicamente la palabra Di-seño tiene varias acepciones del término anglosajón design" (Del, referente al signo, signar, señalar, señal, indicación gráfica de sentido o dirección) representada mediante cualquier medio y sobre cualquier soporte analógico, digital, virtual en dos o más dimensiones.

Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.

El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.

Diseño como verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o (más popularmente) al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

Diseñar es una compleja, dinámica e intrincada tarea. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la gestald y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.


Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Diseño

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Opiniones..

En la página http://www.htmllife.com/archivos/arte_y_diseno/ figuran algunas opiniones acerca de que si el diseño es arte.

Un video...

En la página http://www.uberbin.net/archivos/rants/diseno-como-arte.php , aparece un video de Chris Bangle, Jefe de Diseño de BWM, en TED donde da su “visión filosófica” sobre el diseño de autos. Son 21 minutos donde cuenta con una experiencia de su equipo de trabajo como el diseño se asemeja al arte.

Preguntas y Respuestas

En la página http://blogvecindad.com/diseno-grafico-no-es-arte/2007/01/08 figuran algunas preguntas con sus respectivas respuestas realizadas por Adan Avelar, que tienen que ver con las diferencias y semejanzas entre el diseño y el arte:

  • Diseñador o Artista?

Si quiero hacer un buen diseño recurro a mi trabajo en equipo y si quiero hacer arte me encierro en mi mundo.

  • Qué es el diseño?

El diseño es una actividad multidisciplinaria. el fin está determinado por muchos factores, ya sean comerciales, de comunicación, culturales, estéticas, creatividad, etc. pero el punto principal es que los objetivos trazados surtan efecto en el producto final.

  • Qué es el arte?

El arte es la libertad de expresarse sin tener que dar explicaciones a nadie.

  • Puede un diseñador hacer arte?

Sí, muchos diseñadores hacen valer su libertad de expresión, algunas veces a favor o en contra del cliente.

  • Puede un artista hacer diseño?

Infinidad de artistas producen diseño como sustento, en tanto su arte es reconocida o rentable.

  • Existe una frontera entre el arte y el diseño?

La frontera existe cuando se trata de vender al arte como diseño y al diseño como arte.

  • Existe alguna contradicción entre el arte y el diseño?

Ninguna, ambas pueden ir de la mano.

lunes, 10 de septiembre de 2007

El Diseño, es Arte?

El debate siempre es intenso entre la relación de ser diseñador o artista.
El arte como ahora la conocemos es un término moderno. Este término nace en el siglo XV o XVI en Italia.
Durante el Renacimiento el mundo del Arte emerge como Pintura, Escultura y Arquitectura, después se les unió Música y Poesía, desde el siglo XVIII a estas actividades se les denomina ARTE.
El diseño publicitario como tal ha estado viviendo desde los años 1700. En esa época, la mayoría de la gente era inculta, asi que el diseñador se las ingeniaba para representar las cualidades o poderes del producto lo mejor posible, de forma visual y con el texto en forma de síntesis.
Fue hasta 1922 que William Addison Dwiggins le dió nambre a la actividad de darle forma y estructura a la comunicación visual: DISEÑO GRAFICO.
Diseño Gráfico es un comunicador visual. Las habilidades requeridas son: explorar ideas y conceptos, práctica visual para resolver problemas, atención a los detalles, disponibilidad por aprender producción gráfica, ya sea en forma tradicional o en la computadora, estar listo para aplicar todo esto en las diferentes áreas de la comunicación visual.
El diseño en nuestros tiempos es más universal, la gente se da cuenta que un logo o un buen diseño de paquete puede ser la diferencia entre ser escogido o pasar inadvertido.
Un diseñador puede diseñar desde una invitación de baile hasta la imagen corporativa de una compañía transnacional.
El diseñador tiene que sintetizar información obtenida desde diferentes fuentes: usar la información del mercado, especificaciones del costo del departamento de presupuestos,etc. Producir una variedad de bocetos o modelos para demostrar diferentes posibilidades del producto, por lo tanto se tiene que saber escuchar comentarios referente a lo estético, al color y a las necesidades del cliente.
Ser diseñador no es solo trabajo o una sola persona: se tiene que ser por lo menos buen vendedor de ideas, comunicador, trabajar en equipo ya sea con colegas, clientes, impresores, programadores, webmasters,etc.
La especialización viene con la madurez.
La competencia es cada día más fuerte.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Arte y Diseño

El diseño puede llegar a entenderse como un "arte mayor", un arte de nuevo tipo, un arte colectivo que involucra directamente a la sociedad que lo produce, en el tiempo que lo genera.
Aunque en realidad el diseño es otra cosa muy distinta al arte "tradicional": es el arte de nuestros tiempos, el arte moderno. No es arte contemporáneo, sino el arte que corresponde al nuevo estatuto tecnológico, a las nuevas formas de comunicación.
La idea del diseño se toma como un arte de naturaleza diferente al arte tradicional. Se destaca al diseño como potencial de comunicación humana, ajeno a la coerción del poder, en donde la creación colectiva es la que trasciende.
Se puede decir, que el arte es fundamentalmente una manifestación individual, mientras que el diseño parte fundamentalmente de una perspectiva colectiva. Aunque el sustrato de la obra de un artista y el de un diseñador es el mismo: es ante todo una creación colectiva.
Así, el arte aparece como una significación colectiva curvada, atípica, transformada, de tal manera que resulta irreconocible o poco identificable. Por su parte, el diseño aparece como una expresión de la subjetividad colectiva, y ahí radica su mayor valor y potencial.
El diseñador aunque también se expresa a partir de su subjetividad, su principal tarea es buscar puntos de contacto con el resto de sus congéneres. Es decir, busca la intercomunicación humana a la vez que intenta expresarla a la manera del arte. Intenta comunicar, tiene la voluntad de hacerlo; el sentido de su hacer es comunicar.
La obra del diseñador no pierde su sello personal por comunicar, ni es ajena al colectivo por estar impregnada de su subjetividad. Así como una artista impregna de significaciones colectivas a su obra, el diseñador impregna de subjetividad a las suyas.
Mientras que el arte es creación para entendidos, el diseño los es para todos.
El diseño crea y recrea las significaciones colectivas, el arte crea y recrea significaciones particulares.
El arte intenta expresar una subjetividad se entienda o no, se capte o no. Por su parte la obra del diseñador siempre aspira a ser entendida, captada; ya que si no, no sería un buen diseño.
Para su tarea de comunicación, el diseñador se vale de múltiples medios (color, forma, textura, lengua,etc.) y es esa posibilidad múltiple encaminada a comunicar. lo que imprime un potencial extraordinario al diseño.